EL LENGUAJE ORAL Y COMO SE DESARROLLA
EL LENGUAJE ORAL
Y
COMO SE DESARROLLA
La capacidad Para hablar es el principio que distingue
al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos..., e interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo
con los otros hombres y mujeres, siendo
el principal medio de comunicación.
Hay
que reflexionar sobre lo complejo que es el proceso de adquisición del habla, todo el mecanismo que debe ponerse en marcha para dominarlo.
Esto significa, aprender
a utilizar un código de simbolos, que abarca la adquisición de un vocabulario, conocimiento del significado de las palabras
y de una elaboración adecuada
de frases, uso de conceptos, etc y para ello hay que disponer
de una serie de condiciones, tales como:
* Maduración del sistema nervioso.
* Aparato fonador
en condiciones.
* Nivel suficiente de audición.
* Un grado de inteligencia mínimo.
* Una evolución
psicoafectiva.
* Estimulación del medio.

El lenguaje oral es determinante
en
el
DESARROLLO MENTAL y en
el
PROCESO
DE SOCIALIZACIÓN.
LENGUAJE Y DESARROLLO MENTAL
La
conexión entre lenguaje
y desarrollo mental es un fenómeno sobre el que se ha debatido
desde siempre.
La
adquisición del sistema lingüístico, interrelacionado con el medio, favorece
el desarrollo del proceso mental y social.
La palabra es el fundamento de este proceso, ya que pone en contacto con la realidad
creando formas de atención,
memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción... , el lenguaje tiene un valor esencial
en el desarrollo del pensamiento.
Existe una relación clara entre lenguaje,
memoria y atención, ya que permite afinar en la discriminación visual
y auditiva de lo nombrado, ayuda a categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo, a ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis. Rosengard
asegura que el lenguaje influye en la memoria y la percepción :" La palabra ayuda a hacer generalizaciones,
a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de las cosas;
el lenguaje es el que permite la acumulación
de recuerdos e información"
La
conducta humana está basada en el lenguaje
oral. El lenguaje interno y el que llega
del exterior contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las propias
sensaciones y sentimientos, a la modificación de determinadas reacciones.
En conclusión, el lenguaje oral está implicado en todo el desarrollo humano y tanto
el proceso mental como el social y de la personalidad
se ven posibilitados por esta variable.
LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El
primer paso en el proceso de socialización está en la relación interpersonal, dependiendo de ésta la adquisición del lenguaje. El niño/a necesita
estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la lengua,
aprende a hablar
si está rodeado
de personas que le hablan, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le empujará a aprender a valerse del lenguaje como instrumento comunicativo.
El
niño/a desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos mayores o menores de acuerdo con el
grado de motivación y gratificación. Desde temprana edad, el niño/a goza con la conversación, provoca
el dialogo con los adultos, hace lo posible
para ser escuchado
y se enoja cuando no lo consigue,
busca respuesta para todo y presta atención
a lo que se dice a su alrededor. El adulto en relación al niño/a, utiliza palabras concretas, refiriendose a situaciones inmediatas,
utilizando frases cortas y sencillas
y todo ello rodeado de un clima afectivo,
siendo un elemento básico
y primordial en el aprendizaje de la comunicación oral.
Cuando no existe relación
y comunicación entre niño/a
y adultos, el desarrollo de las capacidades
comunicativas se detiene, por lo que, aparte de disponer de facultades biológicas para el habla, el niño/a ha de contar con un medio social adecuado, ya que la afectividad juega un papel importante
en la adquisición del lenguaje. El deseo o no de comunicarse
viene determinado por unas relaciones positivas
o negativas con las personas
próximas (padres); existiendo afectividad se atiende el mensaje de los adultos
ya que existe identificación y se esfuerza por imitarlos y aprender de ellos; cuando existen carencias
afectivas puede sumirse en el mutismo.
El
centro escolar tiene un importante papel
en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje,
en especial cuando en la familia está empobrecido. El profesor/a va a tener un papel primordial
en este aprendizaje, al igual que la influencia de los otros niños/as
va a ser decisiva.
Debido a que los saberes escolares, en la mayoría de sus actividades, están condicionados por el lenguaje
es preciso desarrollar y perfeccionar éste lo más posible.
Proceso de socialización
El
lenguaje es instrumento y medio fundamental en el proceso
de socialización, ya que permite la adaptación
al medio y su integración, la adquisición de valores, creencias, opiniones, costumbres ..., correspondientes al contexto social
de pertenencia, al tiempo que aprende
a saber lo que se espera de él, qué tiene que esperar de los demás y a comportarse en cada situación
de acuerdo con esto. Estas pautas culturales se transmiten a través
del lenguaje hablado.
Los
agentes de socialización para un niño/a son la familia, la escuela, parientes cercanos, vecinos y los medios de comunicación
de masas, siendo
la familia el primero y el
más importante.
Las primeras normas y modos de conducta son
recibidas dentro del contexto familiar, siendo en él donde se desarrolla la estructura de personalidad y se determina la actitud y el comportamiento del niño/a
frente a la sociedad.
La
entrada en el centro escolar supone un paso importante en el camino de la socialización; inicia una relación
activa con otros niños/as y el maestro o maestra.
La
escuela tiene una función transcendental ya que va a transmitir los conocimientos y tradiciones intelectuales, así como los valores
de la sociedad.
En
la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal.
En
un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos,
con la finalidad de atraer la atención,
lograr una respuesta
o manifestar una conducta.
Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras,
comienza a comprender
el lenguaje de los adultos
cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta
interés por reproducir
los sonidos que oye, es la etapa de los laleos
o balbuceos en que el niño/a emite silabas
en un estado placentero (parloteo).
ETAPA
PRELINGÜÍSTICA
PRIMER MES
|
SEGUNDO MES
|
TERCER MES
|
Manifiesta sensibilidad por el ruido.Discrimina sonidos.Llora.
emite sonidos guturales.
Inicia
la fase de contemplación del sonido.
Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.
|
Expresión:
La mirada
es directa y definida, sonrie con viveza
a las personas conocidas. Articulación:
Emite las vocales
a-e-u.
Sociabilidad: Respuesta inicial
social.
|
Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos,
cloqueos. Sociabilidad:
La respuesta social comienza a darse
a
través
de
la
expresión oral.
|
CUARTO y QUINTO
MES
|
SEXTO MES
|
SÉPTIMO MES
|
Expresión :
El rostro es expresi-
vo de estados de entusiasmo: Respira y rie fuertemente. Escucha con atención todos los
ruidos y en especial la voz
humana.
Sociabilidad:
Rie espontanea- mente
|
Articulación:
Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontaneos. Sociabilidad: Al escuchar
sonidos vuelve la cabeza hacia el
lugar de donde provienen. Sonrie
y parlotea
|
Articulación: con frecuencia emite el
sonido labial
-mmm-
cuando llora. se inicia
en los
sonidos vocales polisilábicos.
Sociabilidad: Sintoniza
con
el medio
social.
|
OCTAVO MES
|
NOVENO MES
|
DEL DÉCIMO MES AL AÑO
|
Articulación: Articula sílabas simples
como ba,
ca, de,
|
Articulación: Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalen-
te .Imita los
sonidos. Comprensión: Responde por su nombre.
|
Articulación: Maneja todos los
músculos bucales.
Comprensión: Da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las
negaciones.
Vocabulario:
Pronuncia las pri-
meras palabras; una
o dos. Imita de modo
sistemático
|
DOCE MESES
|
DE TRECE A QUINCE
MESES
|
DE QUINCE A
DIECIOCHO
MESES
|
Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras.
Comprensión:
Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral. Muestra los juguetes cuando se le
piden.
|
Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre .
Vocabulario: Pronuncia tres
o
cuatro palabras. Aparece
la jerga infantil
|
Vocabulario: Pronuncia cinco palabras
incluyendo su nombre. Observación: Inicia
el contacto con los
libros acariciendo los dibujos.
Sociabilidad:
Dice "ta-ta" o equi- valente, señala, parlotea.
|
DE DIECIOCHO A VENTIÚN MESES
|
DE LOS VEINTIÚN MESES A LOS DOS AÑOS
|
Comprensión: Comienza la primera edad
preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas.
Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras.
Nombra y señala los
objetos y dibujos. Expresión:
Es el comienzo de la prefrase.
|
Comprensión: Responde a tres ordenes. Vocabulario:
Alrededor de veinte
palabras. Expresión: Combina dos y tres palabras espontanea-
mente formando
frases gramaticales.
Sociabilidad:
Pide comida; repite con frecuencia las últimas
palabras que dicen otras
personas.
|
ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL
En
esta etapa, el niño/a dispone
ya de un lenguaje
bastante comprensible
que irá ampliándose paulatínamente. Realmente comienza a finales
del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas
finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer;
asocia palabras oidas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad
para articular una en concreto.
DOS AÑOS
|
DOS AÑOS Y MEDIO
|
TRES AÑOS
|
Periodo de transición
en el domi- nio del lenguaje. Articulación:Acusa fuertemente la
influencia del medio
que
le rodea.
Vocabulario: Varia de trescientas a mil palabras,
dependiendo del entorno lingüístico.
Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas.
Escasas oraciones compuestas.
Frases de tres palabras. Expresa experiencias simples. Sociabilidad: Emplea el
habla como medio de comunicación.
Descarta la jerga, se refiere
a sí mismo en tercera persona. Observación:
Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina.
|
Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el "por
qué". Se hace
entender y entiende a los demás. Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice
su
nombre com-
pleto.
Observación: Nombra cinco imágenes
en láminas,
aunque identifica
más.
Sociabilidad:
Se refiere
a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.
|
Comprensión: Entiende las
preguntas y responde. Comprende
y realiza dos órdenes sucesivas. Observación: Explica acciones
representadas en láminas.
Segunda edad interrogadora: Muestra
interés por el "para qué" de las
cosas
y
observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.
Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras.
Expresión: Usa oraciones
compuestas y complejas. Experi- menta juegos
de palabras y usa con
frecuencia giros gramaticales.
Manifiesta capacidad
de contar historias mezclando ficción y realidad.
Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.
|
TRES AÑOS Y MEDIO
|
CUATRO AÑOS
|
CINCO AÑOS
|
Comprensión: Contesta a
dos
preguntas seguidas. Puede
reali- zar tres ordenes
consecutivas. Observación:
Puede nombrar to-
das las
imágenes
conocidas y representadas en una lámina.
|
Comprensión: Culmina
el em- pleo de la interrogación, el cómo
y el porqué.
Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones grama-
ticales de estructura compleja y compuesta, formando
oraciones largas
de alrededor de diez pala-
bras.
|
Articulación : Desaparece el ca-
racter infantil
.
Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras.
Sociabilidad: Realiza preguntas que
denotan tendencia al paso
del egocentrismo
a
la socialización,
aunque condicionado por sus
propios puntos de vista.
|
Observaciones: Hay que entender
que cada una de estas etapas tiene que ser considerada no como un
compartimento estanco, sino
estrechamente relacionada y
condicionada por la anterior.
A
medida que crece el/la niño/a puede hablar
de cosas y personas fuera del ámbito de sus
experiencias próximas. El desarrollo de la memoria y la imaginación les permite a los niños/as evocar
objetos no presentes y situaciones pasadas o futuras. A partir de este momento comienza el desarrollo de las capacidades de abstracción, simbolización
y pensamiento.
A
los siete años, se considera que ya domina todos los sonidos y articulaciones, aunque ocasionalmente produzca errores morfológicos y sintácticos. La capacidad de captar el significado
simbólico y
la de comprender
y utilizar palabras significativas no la alcanza hasta
pasados los diez años.
Comentarios